La crisis energética que afectó a Ecuador en 2024 no ha sido superada, y el país se enfrenta a una posible repetición de los apagones programados y los cortes de luz en 2025. A pesar de la mejora en el nivel de lluvias, el sistema eléctrico sigue siendo vulnerable, y la dependencia de las lluvias para el abastecimiento de la demanda eléctrica es un factor de riesgo.
Según el Consejo Consultivo de Ingeniería y Economía, en abril de 2025 podrían presentarse nuevos apagones en Ecuador. La situación es crítica, y el gobierno debe tomar medidas urgentes para abordar los desafíos energéticos que enfrenta el país.
La demanda eléctrica en abril podría superar los 5.500 megavatios (MW) de potencia, sin embargo, no se ha podido incorporar más que 336 MW como nueva generación de la hidroeléctrica Toachi Pilatón y de las barcazas alquiladas, lo cual no cubre el déficit para épocas de bajos caudales, mencionó el Consejo.
El «notable incremento de lluvias en las cuencas hidrográficas» de los ríos Paute, Coca, Zamora y otros, donde se ubican las principales hidroeléctricas de Ecuador, esto «no significa que la crisis ha terminado»,
Entre los desafíos que enfrenta Ecuador en 2025 se encuentran:
- El país arrastra un déficit energético de 744 megavatios, que depende de la concreción de los contratos firmados en 2024, lamentablemente no se han concretado lo que significa que la crisis energética es inminente.
- La demanda de energía eléctrica aumentará en 300 megavatios en 2025, lo que requerirá la contratación de nueva generación eléctrica.
- Los cortes de luz para el sector industrial no pueden prolongarse por demasiado tiempo, ya que afectarían los ingresos y el empleo de las empresas.
- La dependencia de la energía hidroeléctrica es un factor de riesgo, ya que la disponibilidad de agua es variable y puede ser afectada por factores climáticos.
- El mantenimiento de las centrales de generación es crucial para garantizar la disponibilidad de la energía eléctrica.
- La mayor hidroeléctrica de Ecuador, Coca Codo Sinclair, podría sufrir paralizaciones en los meses de junio a agosto debido a un aumento de los sedimentos en el río Coca.
Marco Acuña, miembro del Consejo, explicó que de las nuevas contrataciones del Gobierno hay muy pocos avances.
Según Acuña, de la primera ronda de contrataciones, que buscaba incorporar 341 megavatios, dijo que se ha concretado solo el alquiler de una barcaza a la empresa Karpowership por 100 megavatios. En cambio, los contratos de Progen y Austral para abastecer el resto de electricidad siguen «en el limbo»
Y de la segunda ronda donde se realizaron nueve procesos de contratación para adquirir más de 800 megavatios, solo hay otra barcaza, también de 100 megavatios. El resto se han caído los procesos por diversos motivos, incluso por falta de garantías.
Qué pasa con el Parque Termoeléctrico
El parque termoeléctrico no está a punto para enfrentar una nueva crisis. Lo anterior porque operan en el país este momento casi 1.100 megavatios de los 2.000 megavatios termoeléctricos instalados. El resto está fuera de servicio por daños o porque las plantas son antiguas.
Para complicar el escenario, el aporte de Colombia, que es de un máximo de 430 megavatios, no es seguro que se mantenga, pues también depende de sus condiciones hidrológicas.
Por otro lado, el embalse de Mazar, el más importante del sector eléctrico, pues abastece al principal complejo hidroeléctrico del país, que es Paute Molino, está a cuatro metros de alcanzar su cota máxima, es decir, estaría a punto de llenarse completamente. Sin embargo, Acuña recuerda que el reservorio de Mazar solo dura 30 días en épocas de sequía y luego de eso el país se queda sin respaldo.

Colegio Consultivo de Ingeniería y Economía, en rueda de prensa este 31 de enero de 2025.- FotoCortesía
El Consejo recomienda:
- Recuperar el parque termoeléctrico existente y que aún está sin funcionar con lo que se podría entregar al Sistema Nacional Interconectado un estimado superior a 500 MW.
- Un plan de ahorro de energía y eficiencia energética con amplias campañas dirigidas a los sectores residencial, comercial, industrial y estatal.
- Medidas inmediatas para la disminución de pérdidas técnicas y robos de energía en el país, que sumarían los USD 240 millones al año.
Ecuador se enfrenta a una posible crisis energética en 2025, y el gobierno debe tomar medidas urgentes para abordar los desafíos energéticos que enfrenta el país. La contratación de nueva generación eléctrica, el mantenimiento de las centrales de generación y la diversificación de la matriz energética son algunas de las medidas que se deben tomar para garantizar la disponibilidad de la energía eléctrica y evitar los apagones programados, de lo contrario, los apagones a gran escala es algo inminente.
¿Tu empresa busca consultoría sobre riesgos empresariales en tiempo de apagones? En HCB ECUADOR sabemos cómo hacerlo, CONTÁCTANOS.
Artículos relacionados
#HCBEcuador y #SALICRU se alían para ofrecer numerosas ventajas a sus clientes en Ecuador.









































